• Catálogo de Datos - Metadatos
  •  
  •    

  2020 - Mapa de Zonificación Agroecológica del cultivo de Aguacate en regiones temperadas en condiciones naturales en el Ecuador continental, escala 1:25.000, año 2020

Área con características similares en cuanto a suelo, fisiografía y clima, determinada a partir del grado en que se cumplan los requerimientos edáficos y climáticos adecuados del cultivo de Aguacate en regiones temperadas en condiciones naturales.
 

(2021) . 2020 - Mapa de Zonificación Agroecológica del cultivo de Aguacate en regiones temperadas en condiciones naturales en el Ecuador continental, escala 1:25.000, año 2020. http://geoportal.agricultura.gob.ec:8080/geonetwork/srv/api/records/7b0800e8-9163-4558-8d17-823d30a31a76
 

Simple

Fecha ( Creación )
2020-07-06
Fecha ( Publicación )
2021-03-19
Edición
Segunda edición - DGGA
Fecha de edición
2021-03-19
Formulario de presentación
Mapa digital
Propósito
Identificar zonas biofísicas adecuadas para el cultivo de Aguacate en regiones temperadas en condiciones naturales, para lo cual se ha diferenciado las siguientes categorías de zonificación: óptima, moderada, marginal y no apta.
Estado
Terminado

  Orígen

MAG - CGINA - DGGA - Dirección de Generación de Geoinformación Agropecuaria - DGGA  
Av. Eloy Alfaro N30 - 350 y Av. Amazonas, Edificio MAG - 5to piso Quito Pichincha 170518 Ecuador

  593 3960100 ext. 3032  
Horas de servicio
Lunes a viernes de 8h00 a 16h30
Página web
Geoportal del Agro Ecuatoriano  
Mantenimiento y frecuencia de actualización
A discreción
Nota de mantenimient
Cada 10 años (cuando cambien los suelos)
Palabras clave ( Tema )
  • zonificación agroecológica , zae , aptitud , cultivo , aguacate en regiones temperadas
Palabras clave ( Lugar )
  • Ecuador continental
Palabras clave ( Temporal )
  • 2020
Palabras clave ( Disciplina )
  • demarcación agropecuaria , 25000
Uso específico
La zonificación agroecológica constituye una herramienta para la toma de decisiones encaminadas a mejorar la situación existente en el uso de las tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. Adicionalmente, pretende consolidarse en información relevante para gestionar el territorio, combinando los requerimientos biofísicos y climáticos de los cultivos con los estudios de suelo, a fin de determinar zonas homogéneas que reúnen características adecuadas para el desarrollo de los cultivos.

  Orígen

MAG - CGINA - DGGA  
Limitación de uso

Licencia CC BY-NC-SA: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual

* Para información detallada consulte el siguiente link:

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode

Restricciones de Acceso
Licencia
Restricciones de uso
Licencia
Limitación de uso

Licencia CC BY-NC-SA: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual -

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.

* Para información detallada consulte el siguiente link:

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Tipo de representación espacial
Vector
Denominador
25000
Idioma del metadato
spa
Codificación
UTF8
Categoría temática
  • Agricultura
N
S
E
W


Información Suplementaria
La Unidad Mínima Cartografiable (UMC) establecida es de 1.0 hectárea. Sin embargo, la cartografía de insumo está intersecada con la capa de límites territoriales cantonales, por lo que existen polígonos con áreas menores a este parámetro. Dichos polígonos son considerados como excepciones para la presentación de este mapa.
Identificador del Sistema de Referencia
WGS 84 / UTM zone 17S (EPSG:32717)
Nivel topológico
Sólo geometría
Tipo de objeto geométrico
Complejo
Formato de la distribución
  • ZIP (ArcGIS 10.0 )

    Especificación
    El ZIP contiene: Base de datos geográfica en formato (.shp) y simbología (.lyr)

  • PDF mapa (Impresión )

    Especificación
    Se imprimirá una copia del mapa de acuerdo a las necesidades del usuario

  • XLS datos (Excel 97 - 2003 )

    Especificación
    La tabla Excel contiene las estadísticas del mapa a nivel cantonal

  • XLS leyenda (Excel 97 - 2003 )

    Especificación
    La tabla Excel contiene la leyenda del mapa

  • PDF memoria técnica (Digital )

    Especificación
    La memoria técnica explica los procedimientos aplicados en el estudio y los resultados obtenidos

  Guardián

MAG - CGINA - DGGA - Dirección de Generación de Geoinformación Agropecuaria - DGGA  
Av. Eloy Alfaro N30 - 350 y Av. Amazonas, Edificio MAG - 5to piso Quito Pichincha 170518 Ecuador

  593 3960100 ext. 1125  
Horas de servicio
Lunes a viernes de 8h00 a 16h30
Unidades de distribución
MB
Tamaño de transferencia
851
Recurso en línea
Geoportal del Agro Ecuatoriano  

Geoportal del Agro Ecuatoriano

Recurso en línea
Documento que permite interpretar el contenido de la Base de datos geográfica catalogada.  

Catálogo de Objetos Geográficos y Productos Cartográficos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Recurso en línea
shp_zae_aguacate_regiones_temperadas_2020.zip  

Comprimido de la Base de datos geográfica catalogada en formato (.shp) y simbología (.lyr)

Recurso en línea
m_zae_aguacate_regiones_temperadas_2020.pdf  

Mapa en formato (.pdf)

Recurso en línea
t_datos_zae_aguacate_regiones_temperadas_2020.xls  

Tabla de datos en formato (.xls)

Recurso en línea
t_leyenda_zae_aguacate_regiones_temperadas_2020.xls  

Tabla de leyenda en formato (.xls)

Recurso en línea
mt_zae_aguacate_regiones_temperadas_2020.pdf  

Memoria técnica en formato (.pdf)

Recurso en línea
vw_hg000_zae_aguacate_regiones_temperadas  

Servicio WMS

Nombre
CDROM
Jerarquía
Conjunto de datos
Conjunto de datos
a) La información geográfica de este mapa pasó por un adecuado proceso de control de calidad conforme a la norma ISO 19157; b) La base de datos geográfica fue catalogada y estandarizada conforme al Catálogo de Objetos Geográficos y Productos Cartográficos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (documento elaborado en base a los lineamientos técnicos establecidos por el Catálogo Nacional de Objetos Geográficos, que ha tomado como referencia las normas ISO/TS 19110:2005 e ISO 19126:2009).
Descripción

La zonificación agroecológica del cultivo de Aguacate en regiones temperadas en condiciones naturales se obtuvo a través del análisis espacial de diferentes capas temáticas. A continuación, se describen las fases del proceso:

1. Recopilación de información: se recolectó la información cartográfica base y temática de las siguientes Entidades: Instituto Geográfico Militar - IGM (cartografía base), Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG (información biofísica: versión editada 2019 e información del área potencial para el aprovechamiento agrícola, pecuario y forestal), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI (información climática) e Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias - INIAP (requerimientos agroecológicos del cultivo para la producción en condiciones naturales).

2. Elaboración de la matriz de decisión: se diseñó una matriz que asocia los factores biofísicos de suelo (textura superficial, drenaje natural, profundidad efectiva, pedregosidad, toxicidad, potencial hidrógeno, salinidad, profundidad nivel freático, régimen de materia orgánica y fertilidad), relieve (pendiente) y clima (temperatura y período húmedo vegetativo), con las cuatro categorías de zonificación (óptima, moderada, marginal y no apta). El procedimiento consistió en ir identificando los requerimientos agroecológicos adecuados del cultivo en estudio y colocarlos en cada una de las categorías de zonificación.

3. Fusión de la información biofísica y agroclimática: utilizando las herramientas SIG, se realizó la superposición de las capas de geopedología y clima, obteniendo como resultado un modelamiento temático vectorial. Adicionalmente, se realizó una intersección con la capa de área potencial para el aprovechamiento agrícola, pecuario y forestal, a fin de distinguir únicamente las zonas agrícolas a nivel nacional.

4. Desarrollo del sistema ZAE: se diseñó un sistema denominado “Sistema ZAE” que automatiza el modelamiento vectorial de los cultivos, incorpora una base de datos relacionada con los Sistemas de Información Geográfica, y contiene una serie de procedimientos lógicos o instrucciones que permite determinar diferentes zonas agroecológicas.

5. Ingreso de requerimientos agroecológicos: en base a la matriz de decisión se ingresó al sistema ZAE la información de requerimientos biofísicos (suelos y relieve) y agroclimáticos (temperatura y período húmedo vegetativo) del cultivo.

6. Ejecución del modelo de zonificación agroecológica: el sistema ZAE está diseñado para que a través del botón “Generar Script”, se ejecute el script de la zonificación agroecológica y se determinen las limitaciones. Adicionalmente, a través del botón “GDB total” se generó un archivo de Python, el cual inicia la identificación de las diferentes categorías de zonificación para cada una de las áreas en la base de datos geográfica. Como resultado se obtuvo el modelo de zonificación agroecológica preliminar procedente del sistema ZAE.

7. Validación del modelo de zonificación agroecológica: consiste en revisar si las diferentes zonas agroecológicas obtenidas para el cultivo se encuentran acorde a la realidad espacial (territorial), y en caso de ser necesario, se modifica la matriz de decisión conforme a las recomendaciones del grupo de expertos. Para ello se valida cuantas veces sean necesarias, los rangos considerados como requerimientos agroecológicos del cultivo en estudio, a fin de obtener los parámetros definitivos que serán utilizados para el ajuste del modelo de zonificación final dentro del Sistema ZAE.

8. Ajuste del modelo de zonificación agroecológica: considerando la validación realizada por el grupo de expertos, se procedió a ingresar los parámetros definitivos de las variables de suelo, relieve y clima en el sistema ZAE y se ejecutó por vez definitiva el botón “GDB total” para obtener como resultado la zonificación agroecológica final.

9. Control de Calidad: Los procesos de control de calidad aplicados fueron: control lógico (base de datos y elementos geográficos) y control temático. La cartografía de insumo ya presentaba el control lógico, por lo que únicamente se realizó el control temático a la capa obtenida, en este caso se revisó la concordancia espacial que debe existir entre las diferentes categorías de zonificación con los requerimientos agroecológicos establecidos en el modelo.

10. Elaboración del mapa temático: el sistema ZAE está diseñado para que a través del botón “mapa PDF o JPG”, se ejecute el archivo de Python que permite generar el mapa resultado de la zonificación agroecológica del cultivo.

Nota: La zonificación agroecológica no contó con la fase de verificación en campo, debido a que este producto temático es el resultado del análisis espacial de diferentes coberturas geográficas ya estudiadas en proyectos anteriores.

Raciona
Cumplimiento satisfactorio: Los procesos llevados a cabo para la Normalización y Estandarización de la Zonificación agroecológica del cultivo de Aguacate en regiones temperadas en condiciones naturales se cumplieron al 100%.
Descripción

Para generación de la capa temática:

- MAG - IEE - SENPLADES, Información geopedológica, 1:25.000, 2009 - 2015, (versión editada MAG, 2019).

- MAG - IEE - SENPLADES, Información climática, 1:50.000, 2009 - 2015.

- Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Requerimientos agroecológicos de los cultivos, 2008, 2013, 2014, 2017, 2019.

- Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Registros históricos de precipitación y temperatura series 1985 - 2014, 2016.

- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Área potencial para el aprovechamiento agrícola, pecuario y forestal, 1:250.000, 2020.

Para generación del mapa temático:

- Instituto Geográfico Militar (IGM), Cartografía Base, 1:250.000, 2013.

- Comité Nacional de Límites Internos (CONALI), límites territoriales provinciales, 1:50.000, 2019.

gmd:MD_Metadata

Identificador del fichero
7b0800e8-9163-4558-8d17-823d30a31a76   XML
Idioma del metadato
spa
Codificación
UTF8
Fecha
2022-07-05T12:24:14
Nombre estándar del metadato
ISO 19115:2003/19139
Versión estándar del metadato
1.0

  Publicador

MAG - CGINA - DGGA - Analista de Generación de Geoinformación Agropecuaria  
Av. Eloy Alfaro N30 - 350 y Av. Amazonas, Edificio MAG - 5to piso Quito Pichincha 170518 Ecuador

  593 3960100 ext. 1143  
 
 

  Overviews

Vista previa

  Provided by

  Share on social sites

         

  Views

  • INSPIRE
  • Simple
  • Completo
  • XML
7b0800e8-9163-4558-8d17-823d30a31a76  

 

Not available


  •  
  •  
  • API