El Mapa de Conflictos de Uso de la Tierra de Pichincha representa zonas donde la tierra se encuentra bien utilizada, subutilizada y sobreutilizada, como resultado de la comparación de la aptitud de la tierra frente al uso actual del mismo
Área con características similares en cuanto a suelo, fisiografía y clima, determinada a partir del grado en que se cumplan los requerimientos edáficos y climáticos adecuados del cultivo de Aguacate Hass en condiciones naturales.
El catastro se realizó desde diciembre del 2012 a mayo del 2013 y consistió en el levantamiento de información de los predios bananeros mayores a una hectárea de monocultivo, que destinan su producción a la exportación.
La Zonificación Agroecológica define zonas que reunen propiedades naturales de suelo, fisiografía y características climáticas, las mismas que se relacionan con las necesidades agroecológicas (climáticas y edáficas) de los cultivos para su desarrollo; definiendo una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de las tierras. Sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
Bajo el Convenio entre el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del MAGAP y el Centro de Levantamientos Integrados por Sensores Remotos - CLIRSEN, se realizó la delimitaciónd e las zonas inundadas, ocasionadas por las lluvias durante el invierno 2012, para las provincias de Manabí, Guayas y Los Ríos. Este proceso se lo realizó a partir de la interpretación de imagénes satelitales RADARSAT, concedida por la Carta Internacional para Emergencia de las Naciones Unidas.
La Zonificación Agroecológica define zonas que reunen propiedades naturales de suelo, fisiografía y características climáticas, las mismas que se relacionan con las necesidades agroecológicas (climáticas y edáficas) de los cultivos para su desarrollo; definiendo una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de las tierras. Sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
El mapa de geología es resultado de la compilación de datos existentes, la fuente principal de esta información es la cartografía geológica escala 1:100.000 de la Dirección de Geologías y Minas.
La Zonificación Agroecológica define zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
La Zonificación Agroecológica define zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
Monitoreo de los cultivos de maíz amarillo duro mediante el uso, análisis e interpretación de imágenes satelitales de mediana y alta resolución. * Segundo período de siembra: mayo - octubre 2024.