El Mapa de Conflictos de Uso de la Tierra de Pichincha representa zonas donde la tierra se encuentra bien utilizada, subutilizada y sobreutilizada, como resultado de la comparación de la aptitud de la tierra frente al uso actual del mismo
El mapa muestra la profundidad efectiva del suelo en centímetros, referida a la capa o capas del suelo hasta donde las raíces de las plantas pueden penetrar sin ningún impedimento o limitación.
La Zonificación Agroecológica define zonas que reunen propiedades naturales de suelo, fisiografía y características climáticas, las mismas que se relacionan con las necesidades agroecológicas (climáticas y edáficas) de los cultivos para su desarrollo; definiendo una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de las tierras. Sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
Instalación destinada para la toma, el tratamiento y/o almacenamiento de material genético pecuario (semen), con fines de mejoramiento genético de las diversas especies zootécnicas.
Área que conforma espacios geográficos que integran características biofísicas similares de suelo, fisiografía y clima, con las condiciones económicas de infraestructura y servicios de apoyo a la producción del cultivo de Canola.
El mapa Ecológico muestra las zonas de vida (Holdridge) de la provincia de Pichincha
Este mapa muestra las Áreas Protegidas de la provincia de Pichincha
La Zonificación Agroecológica define zonas que reunen propiedades naturales de suelo, fisiografía y características climáticas, las mismas que se relacionan con las necesidades agroecológicas (climáticas y edáficas) de los cultivos para su desarrollo; definiendo una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de las tierras. Sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
Circuitos Alternativos de Comercialización (CIALCO): Espacio de encuentro directo entre productores y consumidores en condiciones equitativas, donde se establecen relaciones que superan la compra - venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina.
El catastro es un inventario estructurado que contiene información respecto a la identificación, descripción, ubicación geográfica, clasificación y valuación de predios y de los bienes inmuebles ubicados sobre ellos. Para la determinación del catastro se consideró las siguientes temáticas: i) valoración de la tierra de acuerdo a las características edáfica, climática, infraestructura vial y cercanía a aeropuertos, ii) valoración de las construcciones de cada florícola, iii) valoración de la infraestructura de invernaderos, y iv) valoración de plantas de acuerdo a cada tipo de flor.