Comprende la delimitación de áreas físicamente homogéneas que agrupan tierras que representan un uso determinado con prácticas semejantes.
* Cobertura de la tierra: "Los diferentes rasgos que cubren la tierra, tales como: agua, bosque, otros tipos de vegetación, rocas desnudas o arenas, estructuras hechas por el hombre, etc." (IGAC, 1997). * Uso de la tierra: "Se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura, cíclica o permanente para satisfacer sus necesidades" (Vargas, 1992). Incluye 10 categorías de cobertura de la tierra: cultivo, pastizal, mosaico agropecuario, tierra en transición, vegetación arbustiva, vegetación herbácea, páramo, bosque nativo, plantación forestal y erial.
(DESCRIPCIÓN CATÁLOGO DE OBJETOS -O-).
Lugar de recepción y tratamiento de leche cruda.
El uso de la tierra constituye el empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendo definir la predominancia de las actividades rurales que se desarrollan.
Piladora: Infraestructura donde se realizan los diferentes procesos para obtener arroz pilado.
Vegetación herbácea: Áreas constituidas por especies herbáceas nativas con un crecimiento espontáneo, que no reciben cuidados especiales y son utilizadas con fines de pastoreo esporádico, vida silvestre o protección.
Plantación forestal: Superficie arbolada que se obtiene de forma artificial por plantación de especies nativas o exóticas, que tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Su objetivo es la obtención de productos madereros y no madereros.
Bosque nativo: Comunidad vegetal que se caracteriza por la dominancia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos.
Área con características similares en cuanto a suelo, fisiografía y clima, determinada a partir del grado en que se cumplan los requerimientos edáficos y climáticos adecuados del cultivo de Duraznero de valle interandino en condiciones naturales.