La Zonificación Agroecológica define zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
Constituye una representación estructurada del conocimiento sobre la distribución espacial de diferentes clases de suelos y áreas misceláneas en el paisaje. Específicamente describe la variable textura, que se define como la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
Representa zonas donde la tierra se encuentra bien utilizada, subutilizada y sobre utilizada, como resultado de la comparación de la aptitud de la tierra frente al uso actual del mismo.
Este mapa muestra zonas propensas a inundaciones, ya sea por desbordamiento de ríos o fuertes precipitaciones
La Zonificación Agroecológica define zonas que reunen propiedades naturales de suelo, fisiografía y características climáticas, las mismas que se relacionan con las necesidades agroecológicas (climáticas y edáficas) de los cultivos para su desarrollo; definiendo una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de las tierras. Sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
El catastro se realizó desde diciembre del 2012 a mayo del 2013 y consistió en el levantamiento de información de los predios bananeros mayores a una hectárea de monocultivo, que destinan su producción a la exportación.
Isolíneas (líneas que unen puntos de igual precipitación ) que determinan el régimen pluviométrico del lugar o zona, estimándose como lugar seco o húmedo o estación húmeda o de humedad constante. Corresponde a los promedios anuales de precipitación de una serie de 25 años.
La Zonificación Agroecológica define zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
Este mapa muestra la ubicación de las Estaciones Meteorológicas de la provincia de Pichincha
El Mapa de Cuencas Hidrográficas muestra las zonas de Pichincha que drenan de manera natural al mar a través de un único río